EL CULTO

Divinidades familiares
Lares: divinidades protectoras del lar (hogar); permanecían siempre en la casa.En los grandes acontecimientos familiares, bodas, defunciones..., se les honraba de forma especial y como mínimo una vez al mes se quemaba incienso y se hacía una libación de vino en su honor.
Penates: Dioses protectores de la familia a las que amparaban de las penurias y acompañaban en sus viajes. su nombre procede de penus (despensa).
Manes: representación de las almas de los muertos de la familia, honrados durante las fiestas Feralia del mes de febrero. Su nombre procede de manus, benigno
Genius o divinidad relacionada con el pater familias y por ello con toda la familia.fundador de la gens (familia).
Desde los orígenes mismos de la ciudad de Roma, se creó una organización sacerdotal para cuidar del culto público (colegios sacerdotales).
Los colegios sacerdotales
pontífices. encargados de la organización del culto público y de la confección del calendario, en el que se marcaban los días fastos (laborales) y los nefastos (festivos). el número de sacerdotes fue variando, pero a su frente siempre estaba el pontifex maximus, jefe de la religión nacional.
Vestales. siete sacerdotisas, presididas por la summa vestal,cuyo cometido era la vigilancia del fuego sagrado de la ciudad, en el templo de vesta.
salios. los saltadores se dedicaban al culto del dios Marte; se llamaba así porque, en el mes de Marzo, realizaban una danza ritual de carácter guerrero, la saltatio.
feciales. Los feciales eran los sacerdotes encargados de regular las relaciones diplomáticas de Roma con los pueblos extranjeros conforme a la religión romana: no se podía declarar la guerra, ni la paz, ni firmar un tratado sin su participación. Se reclutaban por cooptación entre los patricios y plebeyos.
lupercos. su nombre deriva de lupus (lobo), dado que los sacerdotes realizaban un ritual para defender los ganados de este animal. Se encargan tambien de la lupercalia, fiestas relacionadas con ritos de fertilidad
Arvales. se ocupaban de celebrar en mayo una fiesta en honor de la diosa ceres o Dea Dia, la diosa que nutre.